1936
1936 nos trasladará por un continuo vaivén de escenarios y de situaciones que nos ayudarán a entender la complejidad de una realidad desde distintos enfoques y perspectivas. Si queremos construir una historia real no podemos ofrecer una imagen fija o estática de las vicisitudes de la época. La Guerra Civil española ha sido seguida en todo el mundo con mucha expectación. Se trata de uno de los episodios históricos más estudiados y que mayor cantidad de libros y estudios ha generado, más de 90.000 referencias.
Decía Walter Benjamín que la historia la escriben los vencedores y se la imponen a los vencidos. ‘1936’ ofrece una perspectiva vital y necesaria para recordar de dónde venimos. Hemos pasado varios meses a la búsqueda de datos y apuntes, y después de un laborioso y tenaz trabajo de investigación y rastreo en archivos, bibliotecas y hemerotecas, sabemos que la historia no es cómo nos la han contado.
Este montaje ofrece una mirada omnisciente y alejada de cualquier carácter partidista o propagandístico, a partir de un proceso de investigación llevado a cabo por el mismo equipo responsable de la serie Shock.
“Es demasiado grande el conflicto, sus ramificaciones, causas y consecuencias. Pero vamos a intentar hacer teatro. Vamos a intentar pintar un paisaje lo suficientemente elocuente que sirva para recordar e imaginar, para hacernos preguntas que nos lleven a comprender mejor, a intentar saber dónde están las heridas e intentar que no vuelvan a hacernos sangrar. Porque sangre hubo y mucha.
La guerra civil dio lugar a un régimen franquista sostenido por la iglesia, el ejército, la aristocracia y una gran masa social. Es el pueblo el que me hace cuestionarme más. ¿Cómo y por qué apoya un régimen basado en la represión? Siendo humano, cómo no se es humanista. ¿Y hoy? Antes la ultraderecha se imponía por golpes de estado, pero hoy son votados en las urnas. ¿Por qué?”
Andrés Lima, Director y coautor de 1936